![]()
OPCIONES DE DONALD TRUMP ANTE CITACIÓN PARA DECLARAR EN EL COMITÉ DE LA CÁMARA DE REPRESENTANTES
El comité de la Cámara de Representantes que investiga el asalto al Capitolio, envió el viernes 21 una citación (subpoena) para que preste testimonio sobre su papel en la revuelta violenta, al expresidente Donald Trump, como parte de su indagatoria sobre los hechos violentos del 6 de enero de 2021. El citatorio sienta las bases para lo que muy probablemente derivará en una tenaz disputa judicial sobre la cuestión inédita, de si un expresidente puede ser obligado a responder las preguntas de un panel de congresistas que investigan un acto sedicioso. La petición obligatoria para que Trump entregue documentos y rinda declaración ante el Congreso, establece el 4 de noviembre como fecha límite para que proporcione los documentos requeridos, pero no se le pedirá presentarse en persona hasta después de los comicios de medio termino, alrededor del 14 de noviembre. “Como ha quedado demostrado en nuestras audiencias, hemos reunido evidencia abrumadora, de fuentes que incluyen a sus antiguos asociados y colaboradores, de que usted personalmente orquestó y supervisó un esfuerzo de múltiples partes para revertir los resultados de la elección presidencial de 2020 y obstruir la transición pacífica del poder”, afirmaron en un comunicado los representantes Bennie Thompson, demócrata por Mississippi y presidente del comité del 6 de enero, y Liz Cheney, republicana por Wyoming y vicepresidenta del panel. Las opciones que tiene Trump ahora son acatar el citatorio y entregar los documentos y negociar su testimonio con el comité para hacerlo de otra forma o desafiar la orden en las cortes, o ignorarlo por completo. Si Trump no cumple la citación, el comité tendría que sopesar las implicaciones prácticas y políticas de una votación para acusarle de desacato al Congreso. Si el pleno de la Cámara votara a favor de esa acusación, el Departamento de Justicia revisaría entonces el caso. El comité ha dado ese paso con algunos de los aliados de Trump que se negaron a cumplir con las citaciones, incluido Steve Bannon, que fue condenado por desacato en julio y recibió una condena de 4 meses de prisión. Pero acusar a un expresidente por desacato sería otra cosa, un paso excepcional para el Congreso, más aún cuando Trump sopesa volver a presentarse a las elecciones presidenciales en 2024. En una carta del pasado viernes 14, Trump volvió a repetir sus falsas afirmaciones de fraude electoral generalizado y dijo que escribía para expresar su “ira, decepción y queja” por el hecho de que la comisión no estuviera investigando sus afirmaciones. Incluso si cumple la citación judicial, hay razones para dudar de que la comparecencia de Trump ayude a la investigación. Hacer un par de semanas compareció para una declaración ante la fiscal general del estado de Nueva York, Letitia James, pero invocó su derecho a la Quinta Enmienda contra la autoincriminación más de 400 veces al negarse a responder a las preguntas. Trump no sería el primer presidente en declarar ante el congreso. Otros casos fueron: Presidente Abraham Lincoln, Comité Judicial de la Cámara,13 de febrero de 1862; Presidente Woodrow Wilson, Comité de Relaciones Exteriores del Senado, 19 de agosto de 1919; Presidente Gerald R. Ford, Subcomité de Justicia Penal, Comité Judicial de la Cámara,17 de octubre de 1974.
|
![]()
Edición de esta semana
![]() ![]() José Palma de Arkansas United, fue el encargado de leerle a los niños de primaria, de 1º a 5º grado, el libro Finding the Music (En pos de la músic) en español e inglés, de la escritora Jennifer Torres, en el Centro Presidencial Clinton, el lunes 27 por la mañana como parte del programa nacional Read Across America (Leer a través de América), lanzado en 1998 por la Asociación Nacional de Educación (NEA), y que actualmente la celebración de lectura más grande del país. / ver más /
La gobernadora Sarah Huckabee Sanders promulgó la nueva ley de educación el miércoles 8, por y la calificó como “la revisión más grande del sistema educativo en la historia de Arkansas”.
/ ver más /
El Polystoechotes punctata (crisopa gigante) es el primero de su tipo que se registra en Arkansas y es el primero que se registra en el este de América del Norte en más de 50 años.
/ ver más /
![]()
comentario
Mi entendimiento del plan de vales escolares en el proyecto de ley de educación propuesto por la gobernadora Sanders, es básicamente desviar dinero de los impuestos, a las familias que ya mandan a sus hijos a escuelas privadas y no garantizar una forma para que los niños en las escuelas públicas y tengan una amplia opción en cuanto a la escuela a la que asisten.
/ ver más /
par Michel Leidermann ![]() ![]() ![]() |
||
![]() EL LATINO is a weekly Spanish newspaper serving the Hispanic/Latino community in Central Arkansas. EL LATINO was founded in March 2001, with the mission to educate, assist, and inform the Spanish speaking people of Central Arkansas that could not otherwise understand information released only in English. The newspaper covers the economy, labor, education, immigration, sports, local community and social events, and conducts interviews with Hispanic/Latino residents. The EL LATINO Website http://www.ellatinoarkansas.com, offers daily local, national and international news and stories focused mainly on Mexico and Latin America. also you can find weekly issues on https://www.facebook.com/ellatinoarkansas, and on ISSUU.
Copyright © 2001-2023 Arkansas Times.
All Rights Reserved. Designated trademarks and brands are the property of their respective owners. Use of this Web site constitutes acceptance of the Legal Statement and Privacy Policy. |