![]()
LOS CÁRTELES DEL NARCOTRÁFICO GANAN CON EL CORONAVIRUS
PERO TAMBIÉN REPARTEN DESPENSAS DE ALIMENTOS Y SUMINISTROS, CON ETIQUETAS COMO “CÁRTEL DEL GOLFO”, A LOS MEXICANOS MÁS POBRES
El año 2020 ha sido fértil en pérdidas: seres queridos fallecidos por COVID-19, empleos y confinamiento. Pero ha habido también algunos ganadores: ciertas compañías de tecnología, proveedores médicos y, al parecer, los cárteles de la droga. Las pandillas en toda América Latina han aprovechado la crisis para ejercer influencia en sus territorios, repartiendo ayuda y haciendo cumplir los toques de queda. Pero siguen desencadenando la violencia entre ellas y contra las autoridades. Aunque las restricciones impuestas por la pandemia han reducido el movimiento de ciertas drogas, la demanda para otras ha aumentado. La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos ha encontrado significativamente menos cocaína. Pero las incautaciones de heroína y fentanilo —un opioide sintético— se han mantenido estables y las incautaciones de metanfetamina han aumentado, lo que coincide con un aumento en las muertes por sobredosis en varias ciudades de los Estados Unidos. Los profesionales de la salud afirman que el estrés, la soledad y las dificultades económicas han agravado el consumo de drogas. Se estima que los estadounidenses gastaron $150.000 millones en drogas ilegales en 2016 y un flujo de armas no deja de llegar desde Estados Unidos. Entre 2007 y 2018, más de 150.000 armas de fuego confiscadas a criminales en México fueron rastreadas hasta armerías y fábricas estadounidenses. Los cárteles causan un inmenso sufrimiento en todo México y han dejado a su paso fosas comunes y personas desaparecidas, pero se presentan como padrinos benévolos que pavimentan calles y construyen iglesias. Ahora están repartiendo despensas de alimentos y suministros, con etiquetas como “Cártel del Golfo”, a los mexicanos más pobres que luchan por sobrevivir a la crisis económica causada por la pandemia. Los cárteles también dominan una serie de delitos en sus territorios, desde el tráfico de personas hasta el tráfico sexual. Llevan a cabo secuestros y extorsiones, lo que obstaculiza el comercio y puede hacer que la gente huya de sus hogares. Estas asistencias de los narcos fueron ampliamente publicitadas en las redes sociales y llegaron a todo el mundo. Pero ayuda a pocos mexicanos; lo más probable es que las despensas lleguen solo a un puñado de miles de familias El presidente López Obrador, quien asegura ser de izquierda, ha prometido otorgar estímulos a los pobres a través de generosos programas sociales, como el reparto de fertilizantes a los agricultores y las becas a los estudiantes. En abril, criticó a los cárteles por dar con una mano y matar con la otra. “Ayuda que piensen en sus familias, sobre todo en sus madres, en el sufrimiento que les provoca”, explicó. Mientras el gobierno trata de proveer asistencia a todo el país, los narcos se centran en pequeñas comunidades, en las cuales además de comprar su apoyo, pueden esconder personas o mercancías y reclutar contrabandistas y sicarios. En otra jugada para llamar la atención, los sicarios de los cárteles impusieron confinamientos en algunas áreas. En la ciudad de Iguala, dejaron mensajes que decían: “Les pedimos de favor que se mantengan al interior de sus hogares. No queremos desmadres afuera de sus hogares”. Este ejercicio de la autoridad coincide con la historia de los cárteles, que castigan a los que acusan de ser criminales antisociales, como ladrones y violadores. Han hecho desfilar desnudos y con letreros en los que confiesan sus pecados a los que consideran culpables y han publicado videos en que los muestran golpeados o mutilados. Los cárteles dominan en un escenario de impunidad generalizada. En un entorno como este, los narcos ganan apoyo efectivo con sus castigos severos. Aunque AMLO reconoce el problema, no ha logrado diseñar una estrategia racional. Hizo campaña para terminar la guerra contra el narco con “abrazos, no balazos”, pero el 11 de mayo aprobó un decreto que autoriza a los soldados a permanecer en las calles para luchar contra el crimen hasta 2024.
|
![]()
Edición de esta semana
![]() ![]() Joe Biden, aun cuando era el presidente electo, prometió crear "millones de empleos" en la industria manufacturera de Estados Unidos, al presentar el jueves 14 un plan de estímulo de $1,9 billones para familias y empresas. / ver más /
Según datos al 13 de enero en Arkansas, de todas las pruebas positivas por COVID-19, el 12.2% se identificó como latino; o sea 25,941 y de todas las muertes el 3.9% o 134 fallecidos se identificaron como latinos. De todas las pruebas positivas en latinos, el 49,3% eran hombres y el 50,6% eran mujeres.
/ ver más /
![]()
comentario
Déjenme ser claro: el Partido Republicano creó este monstruo de presidente. Pensó que podía controlarlo, pero la realidad es que es un loco, un cobarde, un perdedor quebrantado. En lugar de respetar el voto de la mayoría del pueblo, provocó un motín y todos sabemos que no hubo fraude electoral.
/ ver más /
par Michel Leidermann ![]() ![]() ![]() |
||
![]() EL LATINO is a weekly Spanish newspaper serving the Hispanic/Latino community in Central Arkansas. EL LATINO was founded in March 2001, with the mission to educate, assist, and inform the Spanish speaking people of Central Arkansas that could not otherwise understand information released only in English. The newspaper covers the economy, labor, education, immigration, sports, local community and social events, and conducts interviews with Hispanic/Latino residents. The EL LATINO Website http://www.ellatinoarkansas.com, offers daily local, national and international news and stories focused mainly on Mexico and Latin America. also you can find weekly issues on https://www.facebook.com/ellatinoarkansas, and on ISSUU.
Copyright © 2001-2021 Arkansas Times.
All Rights Reserved. Designated trademarks and brands are the property of their respective owners. Use of this Web site constitutes acceptance of the Legal Statement and Privacy Policy. |