![]()
Acosan y discriminan a madres que amamantan en público
Ohio se transformó recientemente en el estado número 34 en adoptar una ley para consagrar el derecho a amamantar en público, ante el cúmulo de denuncias por acoso y discriminación. A principios de mayo, 75 mujeres amamantaron sus bebes ante el Congreso estadounidense para defender su derecho a amamantar en su lugar de trabajo. Durante julio, centenares de mujeres protestaron ante las oficinas de la cadena televisiva ABC en Nueva York contra un comentario de su periodista estrella, Barbara Walters, que dijo haberse sentido incómoda porque una madre que viajaba al lado de ella en un avión iba amamantando. "No manifestamos para decir ‘el seno es mejor que la mamadera’, sino porque queremos los mismos derechos que tienen los que dan biberón’’, dijeron las manifestantes, criticando a los que perciben erotismo en el hecho de amamantar. "La salud de nuestros hijos es mucho más importante que la sensibilidad de alguien que no puede ver la diferencia que hay entre la forma y la función’’. Además, "esta cuestión no tiene nada que ver con la sexualidad. No nos sentimos ni más ni menos eróticas con un niño mamando del seno’’, agregaron. Alrededor de 70 % de las madres estadounidenses amamantan a su bebé en la primera semana después del parto, contra 50 % hace 10 años. A las seis semanas de edad del bebé, sólo 42 % los amamanta. Sin embargo, la Asociación Estadounidense de Pediatría (AAP) recomienda alimentar al bebe únicamente por amamantamiento hasta los 6 meses, y continuar una alimentación mixta hasta los 12 meses o más mientras exista un deseo mutuo de la madre y el niño. Si las madres estadounidenses amamantaran más, los gastos de salud podrían bajar en $3.600 millones, dado que los bebés alimentados de esa forma tienen menos diarrea, otitis y meningitis virósicas, indicó la AAP. |
![]()
Edición de esta semana
![]() ![]() El presidente Joe Biden dejó en claro el martes 16 noche que no está de acuerdo con otros miembros de su partido que quieren cancelar $50.000 de deuda estudiantil por cada prestatario después de que un miembro de la audiencia en un foro abierto, dijera que su propuesta de solo cancelar $ 10,000 por prestatario, no va lo suficientemente lejos. / ver más /
La Comisión de Desarrollo Económico de Arkansas (AEDC) nombró a Esperanza Massana-Crane como la nueva directora de la División de Empresas Empresariales Propiedad de Mujeres y Minorías (MWOBE).
/ ver más /
![]()
comentario
El tema elegido por las Naciones Unidas para 2021 celebra los enormes esfuerzos que realizan mujeres y niñas en todo el mundo para forjar un futuro más igualitario y recuperarse de la pandemia de la Covid-19: “Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de Covid-19”
/ ver más /
par Michel Leidermann ![]() ![]() ![]() |
||
![]() EL LATINO is a weekly Spanish newspaper serving the Hispanic/Latino community in Central Arkansas. EL LATINO was founded in March 2001, with the mission to educate, assist, and inform the Spanish speaking people of Central Arkansas that could not otherwise understand information released only in English. The newspaper covers the economy, labor, education, immigration, sports, local community and social events, and conducts interviews with Hispanic/Latino residents. The EL LATINO Website http://www.ellatinoarkansas.com, offers daily local, national and international news and stories focused mainly on Mexico and Latin America. also you can find weekly issues on https://www.facebook.com/ellatinoarkansas, and on ISSUU.
Copyright © 2001-2021 Arkansas Times.
All Rights Reserved. Designated trademarks and brands are the property of their respective owners. Use of this Web site constitutes acceptance of the Legal Statement and Privacy Policy. |