![]()
POR QUÉ MÉXICO NO QUISO ORGANIZAR LOS JUEGOS PARALÍMPICOS EN 1968
¿Por qué canceló México los III Juegos Paralímpicos a los que México se había comprometido? Pero dos años antes, el gobierno mexicano canceló la competencia. Oficialmente se dijo que no había dinero para organizarla. Sin embargo, el país sí pudo realizar las Olimpiadas de 1968, consideradas históricas porque fueron las primeras que se transmitieron por televisión vía satélite a todo el mundo. Los Juegos Paralímpicos se llevaron a cabo entonces en Tel Aviv, Israel, que celebraba ese año el 20 aniversario de su independencia. Paradójicamente, al paso de los años México se convirtió en una potencia en estas competencias. En la edición de Londres 2012, por ejemplo, la selección mexicana obtuvo 21 preseas. Cuatro veces más de las que ganó la delegación que participó en las recientes Olimpiadas de Brasil. A lo largo de casi cinco décadas algunos han planteado que el entonces presidente, Gustavo Díaz Ordaz, no tenía interés en apoyar a las personas con discapacidad. Es un señalamiento que se vincula al tipo de gobierno que encabezó, entre 1964 y 1970. En ese período se vivieron al menos dos momentos de conflicto social: protestas de médicos en 1964, que reclamaron mejores condiciones de trabajo en hospitales públicos, y la masacre de estudiantes el 2 de octubre de 1968, donde murieron cientos de personas. En ambos casos el gobierno mexicano utilizó a soldados para reprimir a los inconformes. Pero la cancelación de las competencias paralímpicas tuvo otras razones, según los argumentos oficiales. Una porque la realización de las Olimpiadas y los Juegos Paralímpicos fue una herencia del anterior gobierno, del expresidente Adolfo López Mateos. Díaz Ordaz al asumir la presidencia se dio cuenta que organizarlos “podía resultar superior a nuestras fuerzas por la magnitud del cálculo presupuestal”, aseguró ante el Congreso. La inversión para el proyecto “era capaz de desquiciar nuestra economía”.
|
![]()
Edición de esta semana
![]() ![]() El gobernador Asa Hutchinson anunció el martes 30 que la elegibilidad para recibir la vacuna contra el Covid-19 se ha abierto a todos los residentes de Arkansas de 16 años o más, y que se ha levantado el mandato estatal para la obligación de usar mascarillas en todos los lugares públicos. Para hacer una cita llame al 1-800-985-6030. / ver más /
Celebrando el centenario de Baptist Health, la organización de atención médica está fortaleciendo su capacidad para servir a las comunidades más allá de los centros médicos con el lanzamiento de una nueva Unidad de Salud Móvil que ofrecerá vacunas de COVID-19 para ayudar a que más habitantes de Arkansas se vacunen haciendo diferentes paradas en todo el estado.
/ ver más /
![]()
comentario
La elección de noviembre 2020 fue un triunfo para la democracia participativa, con un récord de 74,216,154 estadounidenses que votaron por Donald Trump y, afortunadamente, un récord aún mayor de 81,268,924 que eligieron a Joe Biden.
/ ver más /
par Michel Leidermann ![]() ![]() ![]() |
||
![]() EL LATINO is a weekly Spanish newspaper serving the Hispanic/Latino community in Central Arkansas. EL LATINO was founded in March 2001, with the mission to educate, assist, and inform the Spanish speaking people of Central Arkansas that could not otherwise understand information released only in English. The newspaper covers the economy, labor, education, immigration, sports, local community and social events, and conducts interviews with Hispanic/Latino residents. The EL LATINO Website http://www.ellatinoarkansas.com, offers daily local, national and international news and stories focused mainly on Mexico and Latin America. also you can find weekly issues on https://www.facebook.com/ellatinoarkansas, and on ISSUU.
Copyright © 2001-2021 Arkansas Times.
All Rights Reserved. Designated trademarks and brands are the property of their respective owners. Use of this Web site constitutes acceptance of the Legal Statement and Privacy Policy. |