![]()
El trauma de la separación en los niños inmigrantes
Un estudio realizado entre niños inmigrantes por Marcelo y Carola Suárez Orozco, del Centro de estudios de inmigración de la New York University, halló que el 85% de los niños habían tenido que separarse de uno o ambos padres al emigrar a los Estados Unidos. “Eso es todo el mundo de sombras, y la cultura de sombras donde tienen que vivir muchos miembros de nuestra comunidad”, indicó Marcelo Suárez Orozco. Si la separación es larga y no hay apoyo familiar, pueden haber consecuencias emocionales para los menores. El estudio halló que “los niños que han sufrido separaciones más intensas en general tienden a tener más problemas académicos”, dijo Marcelo. Para la comunidad latina, “esto tiene un impacto acumulativo que puede ser problemático”, dijo. Por eso el tema debe ser estudiado y tomado en cuenta más por las autoridades educativas en particular, indicó. “Si un maestro, se encuentra en el salón de clases con un niño o una niña que acaba de llegar al país, hay toda una narrativa casi bíblica en la vida de ese niño que tiene que ver con el éxodo, con las separaciones y con la vida de la familia”, dijo. “Lamentablemente son muy pocos los maestros que entienden eso”. Pero la separación, aunque desgarradora, no siempre provoca consecuencias graves a largo plazo. Lo fundamental, de acuerdo a Marcelo, es cómo las familias manejan el proceso. Si hay apoyo de otros familiares o amistades, y si el padre o madre ausente mantiene el afecto con los hijos, “entonces el efecto de las separaciones es mucho menor”, comentó el académico. Hay que ver “si los niños entienden lo que pasa: que papi se tuvo que ir para trabajar, que mami se queda acá con la abuelita” o que el papá regresará “ya prontito, una vez que él pueda ahorrar su dinero”, dijo. Cuando los hijos y padres vuelven a encontrarse “hay todo un proceso de refamiliarización en el que “hay que renegociar un poco toda la dinámica, todo el sistema, toda la estructura de los roles familiares”, dijo Marcelo. Muchos niños entrevistados en el estudio dijeron que cuando se reencontraron con sus padres sintieron que estaban viendo a una persona extraña. A veces los papás, en vez de agradecimiento, reciben un baldazo de agua fría. Pero los académicos indican que esos choques se pueden superar. |
![]()
Edición de esta semana
![]() ![]() Según lo denunció María Alba, la madre, a su hijo Juan Pablo Méndez Alba de 12 años de edad que asiste a la Cloverdale Middle School en Little Rock, fue agredido físicamente por un maestro del plantel y dice que el incidente fue grabado por dos cámaras de video. / ver más / ![]()
comentario
El gobierno federal asiste, con vivienda y alimentos a varios de los 46,2 millones de pobres de EE.UU., pero la educación y la salud son cada vez más esquivas
/ ver más /
par Michel Leidermann ![]() ![]() ![]() |
||
![]() EL LATINO is a weekly Spanish newspaper serving the Hispanic/Latino community in Central Arkansas. EL LATINO was founded in March 2001, with the mission to educate, assist, and inform the Spanish speaking people of Central Arkansas that could not otherwise understand information released only in English. The newspaper covers the economy, labor, education, immigration, sports, local community and social events, and conducts interviews with Hispanic/Latino residents. The EL LATINO Website offers daily local, national and international (focused mainly on Mexico and Latin America) news updated every 15 minutes by the EFE Spanish Language News Agency. EL LATINO also broadcasts in Spanish monthly on the Arkansas Education Television Network (AETN) TV and daily on radio KABF 88.3 FM.
Copyright © 2001-2019 Arkansas Times.
All Rights Reserved. Designated trademarks and brands are the property of their respective owners. Use of this Web site constitutes acceptance of the Legal Statement and Privacy Policy. |