![]()
VIOLENCI Y SALUD MENTAL
Por Michel Leidermann El reciente reporte federal sobre el Departamento de Policía de Baltimore, enfatiza en la difícil relación entre los oficiales y las personas con enfermedades mentales. El uso contraproducente de la violencia en estas relaciones, es el resultado de la falta de capacitación de los agentes, pero el fracaso en general para lidiar con los discapacitados mentales, es un tema más político que policial. Un problema es la incapacidad en el Congreso de reconocer la importancia del tema y legislar medidas concretas para ayudar a los cerca de 44 millones de personas en EE.UU., que padecen algún tipo de mal mental. Sin embargo, la discusión sobre lo que debería ser una prioridad de salud, está contaminada por el divisivo debate sobre el control de armas. Este año el Congreso contempló una medida que beneficiaba el tratamiento de los enfermos mentales con mayor organización y facilidad de servicios, con subsidios estatales y exigía a las aseguradoras que cubran la salud mental igual que la salud física. El proyecto pasó la Cámara Baja con un respaldo extraordinario para luego morir en el Senado. El problema es que la medida surgió como la respuesta republicana a la masacre de la escuela Sandy Hooks, al definir que la causa de la masacre no era el fácil acceso de un enfermo mental a armamento de guerra -como dicen los demócratas- sino la enfermedad en sí. La estocada final al proyecto, fue la enmienda del senador John Cornyn (R-Texas) que reponía el derecho a portar armas a los enfermos mentales después de “completar” su tratamiento. La intransigencia para cambiar la ley vigente en favor de facilitar mayor acceso a las armas, confirma que la prioridad no era la salud mental. La enfermedad mental es un problema nacional. Un tercio de los indigentes la padecen, al igual que un altísimo porcentaje de pacientes encerrados en instituciones locales, estatales y federales. La falta de tratamiento tiene un alto costo económico y social cuando la opción es la calle o la prisión. A los policías les toca lidiar con esta población en situaciones tensas. Esa es una realidad en la que los oficiales deben estar entrenados. Lo triste es que ante la falta de interés político hacia los enfermos mentales, para muchos de ellos el primer contacto social es con un policía en un callejón oscuro, en vez de con un médico.
NO BEBA AGUA DEL GRIFO Tradicionalmente los consejos que se dan a los estadounidenses que viajan al Tercer Mundo de “No beber el agua del grifo”, es ahora una advertencia a nivel nacional, también. Más estadounidenses están optando por el agua embotellada en lugar de beber del grifo, debido a preocupaciones de que las envejecíentes tuberías están liberando plomo que tarde o temprano termina en el agua. Escándalos de contaminación de plomo en el agua potable en Flint, Mich., y Newark, N. J., causan mayor preocupación en los consumidores. Pero el deterioro de cañerías para distribuir agua potable en las ciudades, es un problema nacional. Años de publicidad negativa sobre las bebidas azucaradas, también ayudan a explicar por qué el agua embotellada está siendo consumida cada vez más. Sin embargo, es triste ver que EE.UU. no puede proporcionar agua potable sana a todos sus ciudadanos. El problema es que nuestros sistemas de agua, carreteras y puentes se siguen deteriorando sin ser reemplazados o reparados, y sin embargo gastamos billones en guerras y otros embrollos en el extranjero, mientras no mejoramos la infraestructura nacional.?
|
![]()
Edición de esta semana
![]() ![]() El gobernador Asa Hutchinson anunció el martes 30 que la elegibilidad para recibir la vacuna contra el Covid-19 se ha abierto a todos los residentes de Arkansas de 16 años o más, y que se ha levantado el mandato estatal para la obligación de usar mascarillas en todos los lugares públicos. Para hacer una cita llame al 1-800-985-6030. / ver más /
Celebrando el centenario de Baptist Health, la organización de atención médica está fortaleciendo su capacidad para servir a las comunidades más allá de los centros médicos con el lanzamiento de una nueva Unidad de Salud Móvil que ofrecerá vacunas de COVID-19 para ayudar a que más habitantes de Arkansas se vacunen haciendo diferentes paradas en todo el estado.
/ ver más /
![]()
comentario
La elección de noviembre 2020 fue un triunfo para la democracia participativa, con un récord de 74,216,154 estadounidenses que votaron por Donald Trump y, afortunadamente, un récord aún mayor de 81,268,924 que eligieron a Joe Biden.
/ ver más /
par Michel Leidermann ![]() ![]() ![]() |
![]() EL LATINO is a weekly Spanish newspaper serving the Hispanic/Latino community in Central Arkansas. EL LATINO was founded in March 2001, with the mission to educate, assist, and inform the Spanish speaking people of Central Arkansas that could not otherwise understand information released only in English. The newspaper covers the economy, labor, education, immigration, sports, local community and social events, and conducts interviews with Hispanic/Latino residents. The EL LATINO Website http://www.ellatinoarkansas.com, offers daily local, national and international news and stories focused mainly on Mexico and Latin America. also you can find weekly issues on https://www.facebook.com/ellatinoarkansas, and on ISSUU.
Copyright © 2001-2021 Arkansas Times.
All Rights Reserved. Designated trademarks and brands are the property of their respective owners. Use of this Web site constitutes acceptance of the Legal Statement and Privacy Policy. |