![]()
CRISIS ECONÓMICA PROVOCA ÉXODO DE PUERTORRIQUEÑOS
ES LA MAYOR MIGRACIÓN MASIVA A EEUU DESDE EL FIN DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
La crisis económica y la escasez de oportunidades obligó a 144,000 puertorriqueños a hacer sus maletas y asentarse en EEUU entre 2010 y 2013, en el mayor éxodo masivo de la isla “del encanto” desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. El informe del Centro de Investigación Pew documenta cómo ese éxodo de puertorriqueños ha dado pie al “primer declive poblacional sostenido” en la historia de Puerto Rico como territorio estadounidense, aún cuando, simultáneamente, la población en la isla aumentó con rapidez. “La tasa de desempleo en Puerto Rico es más del doble de la que registra Estados Unidos, y la búsqueda de empleo es la razón principal por la que muchos puertorriqueños se están mudando al territorio continental estadounidense”, explicó Pew. Un documento de 40 páginas señala que entre 2010 y 2013 más boricuas abandonaron la isla hacia EEUU que los que lo hicieron en las décadas de 1980 o 1990. Para el año 2012 la población boricua alcanzó la cifra récord de 4,9 millones en EEUU. En comparación, la población de Puerto Rico fue de 3,6 millones en 2013. El 42% dijo que lo hacía por motivos de trabajo, mientras que el 38% dijo que era por motivos familiares. Un 7% emigró por motivos de jubilación y un porcentaje similar lo hizo por cuestiones de vivienda. Esa tendencia es similar al éxodo de otros migrantes hacia EEUU durante el mismo período. Entre los mexicanos, el 62% salió de su país por problemas de empleo, y solo el 25% lo hizo por razones familiares. Contrario a otras olas de migrantes puertorriqueños los que han salido de la isla desde 2000 ya no se concentran exclusivamente en el noreste del país con un crecimiento de la colonia borinqueña en el sur, especialmente en Florida. Otra diferencia, según el análisis, es que los nuevos migrantes tienen menos recursos que los de décadas anteriores, con ingresos familiares más bajos y más probabilidades de vivir en la pobreza.
|
![]()
Edición de esta semana
![]() ![]() El gobernador Asa Hutchinson promocionó el progreso en los esfuerzos de vacunación contra el coronavirus de Arkansas, pero dijo que el estado necesita aplicar las vacunas a más residentes de 70 años o más antes de que pueda ponerlas a disposición de grupos de población adicionales, lo que espera hacer antes del 1 de marzo. / ver más / ![]()
comentario
A pesar de sus imperfecciones y fallos, las Naciones Unidas 76 años después de su fundación, sigue prestando importantes servicios a la humanidad
/ ver más /
par Michel Leidermann ![]() ![]() ![]() |
||
![]() EL LATINO is a weekly Spanish newspaper serving the Hispanic/Latino community in Central Arkansas. EL LATINO was founded in March 2001, with the mission to educate, assist, and inform the Spanish speaking people of Central Arkansas that could not otherwise understand information released only in English. The newspaper covers the economy, labor, education, immigration, sports, local community and social events, and conducts interviews with Hispanic/Latino residents. The EL LATINO Website http://www.ellatinoarkansas.com, offers daily local, national and international news and stories focused mainly on Mexico and Latin America. also you can find weekly issues on https://www.facebook.com/ellatinoarkansas, and on ISSUU.
Copyright © 2001-2021 Arkansas Times.
All Rights Reserved. Designated trademarks and brands are the property of their respective owners. Use of this Web site constitutes acceptance of the Legal Statement and Privacy Policy. |