![]()
ESTADOUNIDENSES PODRÁN APADRINAR A REFUGIADOS DE TODO EL MUNDO CON EL PROGRAMA ‘WELCOME CORPS’
EL PROGRAMA TIENE COMO OBJETIVO RECLUTAR A 10,000 ESTADOUNIDENSES QUE PUEDAN APADRINAR A 5,000 REFUGIADOS CADA AÑO
Los ‘Welcome Corps’ (Cuerpos de Bienvenida), son parte del plan del gobierno para hacer frente a la llegada de migrantes y ayudar a descongestionar la frontera sur, que en los últimos años ha experimentado un flujo sin precedentes. Así los ciudadanos podrán ayudar a los refugiados a adaptarse a la vida en los Estados Unidos a través del programa Welcome Corps lanzado por el Departamento de Estado en colaboración con el Departamento de Salud y Servicios Humanos El programa Welcome Corps tiene como objetivo reclutar a 10,000 estadounidenses que puedan apadrinar a 5,000 refugiados cada año, que huyen de la violencia y la opresión y que llegan al país a través del Programa de Admisión de Refugiados de Estados Unidos (USRAP). La idea, según el programa, es que la ayuda se extienda a lo largo de un año y en ese tiempo los ayuden a adaptarse a su nueva vida en los Estados Unidos. “Welcome Corps se basa en la generosidad de espíritu de los estadounidenses de comunidades de todo el país para que apadrinen de forma privada a refugiados de todo el mundo. Welcome Corps es la innovación más audaz en materia de reasentamiento de refugiados en cuatro décadas”, se puede leer en el comunicado. De acuerdo con el programa, cinco o más estadounidense podrían formar un grupo y desempeñar también este papel. La idea es que quienes se comprometan a ser parte del programa sean responsables de recaudar dinero para su refugiado durante los primeros 90 días en el país y la asistencia incluiría todo, desde encontrar un lugar para vivir hasta inscribir a los niños en la escuela. De acuerdo con el comunicado, el Departamento de Estado está financiando un consorcio de organizaciones sin ánimo de lucro con experiencia en la acogida, el reasentamiento y la integración de refugiados en comunidades estadounidenses para apoyar a Welcome Corps. La norma explica que los interesados podrán presentar una solicitud para patrocinar refugiados por su cuenta, quienes se establecerán en Estados Unidos “y serán responsables de recaudar sus propios recursos para ayudarlos durante los primeros tres meses”. El gobierno dijo que comenzará a facilitar encuentros entre patrocinadores privados y refugiados que lleguen, dentro de los primeros seis meses de 2023. La segunda fase del programa se lanzará a mediados de 2023. El reglamento indica que, en esta etapa, los patrocinadores privados podrán identificar a los refugiados, esperar que sean referidos al USRAP y reasentados. “Y apoyar a los refugiados que hayan identificado”, explica. La Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) explica que el estatus de refugiado (o asilo) se le puede otorgar a las personas “que han sufrido persecución o que temen que se les persiga por razones de raza, religión, nacionalidad, y/o por pertenecer a un cierto grupo social u opinión política”. Un extranjero que solicita el estatus de refugiado en Estados Unidos sea a través de una embajada estadounidense, un consulado o una entidad internacional de ayuda a refugiados, debe recibir primero un referido al Programa de Admisiones de Refugiados de Estados Unidos (USRAP) para recibir consideración como refugiado. Si tiene un referido, recibirá ayuda para llenar su solicitud. Luego de eso, un funcionario de USCIS le entrevistará en el extranjero para determinar si es elegible para reasentamiento como refugiado. USCIS explica que un caso puede incluir a su cónyuge, sus hijos (no casados y menores de 21 años) y, en ciertas circunstancias limitadas, otros miembros de su familia. Tambien puede incluir a su pareja del mismo sexo en su solicitud siempre y cuando estén legalmente casados. El plan aclara que el solicitante de refugio no tiene que pagar una tarifa para solicitar estatus de refugiado. Y que la información que proporcione no se le divulgará a su país de origen. Para más información visite: https://welcomecorps.org/
|
![]()
Edición de esta semana
![]() ![]() José Palma de Arkansas United, fue el encargado de leerle a los niños de primaria, de 1º a 5º grado, el libro Finding the Music (En pos de la músic) en español e inglés, de la escritora Jennifer Torres, en el Centro Presidencial Clinton, el lunes 27 por la mañana como parte del programa nacional Read Across America (Leer a través de América), lanzado en 1998 por la Asociación Nacional de Educación (NEA), y que actualmente la celebración de lectura más grande del país. / ver más /
La gobernadora Sarah Huckabee Sanders promulgó la nueva ley de educación el miércoles 8, por y la calificó como “la revisión más grande del sistema educativo en la historia de Arkansas”.
/ ver más /
El Polystoechotes punctata (crisopa gigante) es el primero de su tipo que se registra en Arkansas y es el primero que se registra en el este de América del Norte en más de 50 años.
/ ver más /
![]()
comentario
Mi entendimiento del plan de vales escolares en el proyecto de ley de educación propuesto por la gobernadora Sanders, es básicamente desviar dinero de los impuestos, a las familias que ya mandan a sus hijos a escuelas privadas y no garantizar una forma para que los niños en las escuelas públicas y tengan una amplia opción en cuanto a la escuela a la que asisten.
/ ver más /
par Michel Leidermann ![]() ![]() ![]() |
||
![]() EL LATINO is a weekly Spanish newspaper serving the Hispanic/Latino community in Central Arkansas. EL LATINO was founded in March 2001, with the mission to educate, assist, and inform the Spanish speaking people of Central Arkansas that could not otherwise understand information released only in English. The newspaper covers the economy, labor, education, immigration, sports, local community and social events, and conducts interviews with Hispanic/Latino residents. The EL LATINO Website http://www.ellatinoarkansas.com, offers daily local, national and international news and stories focused mainly on Mexico and Latin America. also you can find weekly issues on https://www.facebook.com/ellatinoarkansas, and on ISSUU.
Copyright © 2001-2023 Arkansas Times.
All Rights Reserved. Designated trademarks and brands are the property of their respective owners. Use of this Web site constitutes acceptance of the Legal Statement and Privacy Policy. |