![]()
“#METOO”
Por Michel Leidermann Desde que estallara de forma viral un movimiento conocido por la etiqueta #MeToo que rompió la cultura del silencio ante el acoso sexual, no han cesado los debates y las reacciones y a la transformación del hashtag en el símbolo de la denuncia global contra los casos de violencia sexual. Fue el día 15 de octubre de 2017, cuando la actriz Alyssa Milano publicó el emblemático tuit que daría nombre al movimiento: “Si todas las mujeres que han sido acosadas o agredidas sexualmente escribieran un tuit con las palabras ‘me too’ (yo también), podríamos mostrar a la gente la magnitud del problema”. A partir de ese momento, Internet se convirtió en el lugar donde millones de mujeres del mundo entero comparten sus experiencias, rompiendo con la cultura del silencio que velaba una realidad omnipresente, pero sepultada bajo la coartada del pudor de la víctima y la doble condena: cuando se atrevían a hablar, no se las creía o, peor, se las culpabilizaba por lo sucedido. Desde el “#MeToo” estadounidense al “#AbortoLegalYa” de Argentina o “#Cuéntalo” de España, se han ido sucediendo numerosos movimientos feministas que utilizan el poder de las redes para crear un punto de fusión para mujeres de todo origen y condición. El feminismo 4.0 o la Cuarta Ola se inserta así en los nuevos tipos de movilización social que aprovechan la estructura comunicativa de Internet para compartir experiencias, mensajes y palabras de ánimo entre todas las mujeres que, habiendo decidido hablar, fueron cuestionadas. Ahí radica el profundo cambio social que se ha producido gracias al #MeToo: que la indispensable presunción de inocencia del acusado deje de convertirse en humillación y presunción de culpabilidad para la mujer denunciante. #MeToo representa la reacción de las mujeres ante las injusticias que desgraciadamente padecen y que han decidido compartir en voz alta. Sabemos que casi 4 de cada 10 mujeres experimentan violencia física o sexual a lo largo de su vida. Sin menoscabo alguno de la importancia del derecho al juicio justo y la presunción de inocencia, feministas como la escritora canadiense Margaret Atwood, han señalado algo importante: “Con demasiada frecuencia, las mujeres y otros denunciantes de abuso sexual no pudieron obtener una audiencia imparcial a través de las instituciones, incluidas las estructuras corporativas, por lo que utilizaron una nueva herramienta: Internet”. Es esa herramienta la que también nos brinda respuestas en un momento en el que la lucha por los derechos civiles es intensa. Las mujeres se han empoderado para defender con voz propia su libertad y dignidad. Ese es el legado de #MeToo.
TRUMP GANÓ EN NOVIEMBRE Si bien noviembre 6 no fue una victoria completa para los republicanos, tampoco hubo la gran oleada azul (demócrata) que se anticipaba. Se suponía que las elecciones de medio término serían muy malas para el Partido Republicano, pero no sucedió. Los republicanos superaron las probabilidades estimadas, mientras los demócratas quedaron decepcionados. El análisis es claro: los votantes tuvieron la oportunidad de repudiar a Trump y no lo hicieron. Los demócratas pensaron que los aspectos negativos y las mentiras de Trump serían suficientes para llevarlos a una gran victoria. Los resultados del 6 de noviembre muestran que está claro que necesitan un plan diferente y preciso si quieren ganar en las elecciones presidenciales de 2020. Lo que los resultados dicen sobre los republicanos y el país no está claro. Pero para efectos prácticos Trump es un ganador pues no recibió el repudio mayoritario.
|
![]()
Edición de esta semana
![]() ![]() El presidente Joe Biden dejó en claro el martes 16 noche que no está de acuerdo con otros miembros de su partido que quieren cancelar $50.000 de deuda estudiantil por cada prestatario después de que un miembro de la audiencia en un foro abierto, dijera que su propuesta de solo cancelar $ 10,000 por prestatario, no va lo suficientemente lejos. / ver más /
La Comisión de Desarrollo Económico de Arkansas (AEDC) nombró a Esperanza Massana-Crane como la nueva directora de la División de Empresas Empresariales Propiedad de Mujeres y Minorías (MWOBE).
/ ver más /
![]()
comentario
El tema elegido por las Naciones Unidas para 2021 celebra los enormes esfuerzos que realizan mujeres y niñas en todo el mundo para forjar un futuro más igualitario y recuperarse de la pandemia de la Covid-19: “Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de Covid-19”
/ ver más /
par Michel Leidermann ![]() ![]() ![]() |
![]() EL LATINO is a weekly Spanish newspaper serving the Hispanic/Latino community in Central Arkansas. EL LATINO was founded in March 2001, with the mission to educate, assist, and inform the Spanish speaking people of Central Arkansas that could not otherwise understand information released only in English. The newspaper covers the economy, labor, education, immigration, sports, local community and social events, and conducts interviews with Hispanic/Latino residents. The EL LATINO Website http://www.ellatinoarkansas.com, offers daily local, national and international news and stories focused mainly on Mexico and Latin America. also you can find weekly issues on https://www.facebook.com/ellatinoarkansas, and on ISSUU.
Copyright © 2001-2021 Arkansas Times.
All Rights Reserved. Designated trademarks and brands are the property of their respective owners. Use of this Web site constitutes acceptance of the Legal Statement and Privacy Policy. |