![]()
MÉXICO CEDE A EXIGENCIAS DE TRUMP PARA SALVAR EL ACUERDO COMERCIAL CON ESTADOS UNIDOS
SIN EMBARGO, LOS TRABAJADORES MEXICANOS SERÍAN BENEFICIADOS YA QUE LAS PLANTAS AUTOMOTRICES DEBERÁN PAGAR $16 HORA
Las perspectivas han mejorado con el borrador sobre el Acuerdo entre Estados Unidos y México poniendo punto final al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC), un pacto que también incluye a Canadá y lleva 24 años en vigor. Es esperanzador en comparación con el sombrío escenario de una guerra comercial mundial y despierta esperanzas de que Trump logre un entendimiento mercantil con China o la Unión Europea. "Lo hemos simplificado y mejorado para ambos países", resaltó el presidente Donald Trump, durante el anuncio del nuevo acuerdo comercial con México. El acuerdo anterior había sido criticado por Trump como "un desastre” y el "peor acuerdo jamás hecho". El TLC (Nafta) constituye una zona libre de comercio en la que viven 450 millones de personas y que mueve más de $1 billón al año. La primera reacción de los mercados financieros fue positiva, porque nada se considera más contraproducente que la obstaculización del comercio mundial. Una de las inculpaciones a los fabricantes de automóviles era el traslado de su producción a México, debido a los bajos costos laborales en ese país. Ahora los trabajadores mexicanos serían los primeros beneficiados ya que el 45% de las partes de un automóvil para la exportación deben ser ahora fabricadas en plantas mexicanas pagando $16 hora, (mientras en EE.UU. se pagan $22). El actual salario en México de un trabajador en el sector industrial es de aproximadamente $2.30 por hora. Las negociaciones comenzaron en agosto de 2017 bajo los continuos ataques de Trump a México por la inmigración. En los últimos meses, sin embargo, la victoria electoral de Andrés Manuel López-Obrador, por quien el republicano expresa una sorprendente simpatía, allanó el camino al consenso, al igual que la proximidad de las elecciones legislativas del 6 de noviembre, a las que Trump quiere llegar con una de sus promesas estelares -a reforma o ruptura del Nafta- en vías de cumplimiento. Además, la vigencia del acuerdo será de 16 años, prorrogable a otros 16, y se revisará cada seis años para modernizarlo y resolver posibles problemas, según concretaron más tarde fuentes de la Administración estadounidense. El acuerdo logra “importantes mejoras” en el apartado agrícola preservando una zona libre de aranceles para los intercambios entre los dos países y se pactan una serie de mejoras para reducir potenciales distorsiones. México seguirá comprando buena parte de la producción estadounidense de alimentos como carne de cerdo o pollo, sorgo o maíz. EE.UU. también seguirá siendo el principal consumidor de frutas y hortalizas producidas en México. Asimismo, establece nuevas disposiciones de etiquetado y certificación para facilitar el comercio de licores y vinos, reconociendo los whiskies de Bourbon y Tennessee como distintivamente estadounidenses y el tequila y el mezcal como productos distintivos de México. Ahora comienzan las negociaciones con el Gobierno canadiense para su posible incorporación, marcadas por la manifiesta enemistad entre Trump y Justin Trudeau. Washington ha puesto en duda que el nuevo marco vuelva a ser cosa de tres. Desde Washington, los ministros de Exteriores y Economía mexicanos, Luis Videgaray y Ildefonso Guajardo, ofrecieron una conferencia de prensa luego que los presidentes Donald Trump y Enrique Peña Nieto confirmaran que se había llegado a un entendimiento entre ambos países. Trump no dejó pasar la oportunidad para dejar caer lo que es su principal obsesión con México, la seguridad fronteriza, y aseguró que el acuerdo comercial era un ejemplo de que ambos países pueden llegar a ententes en asuntos importantes bilaterales, como la frontera sur.
|
![]()
Edición de esta semana
![]() ![]() Joe Biden, aun cuando era el presidente electo, prometió crear "millones de empleos" en la industria manufacturera de Estados Unidos, al presentar el jueves 14 un plan de estímulo de $1,9 billones para familias y empresas. / ver más /
Según datos al 13 de enero en Arkansas, de todas las pruebas positivas por COVID-19, el 12.2% se identificó como latino; o sea 25,941 y de todas las muertes el 3.9% o 134 fallecidos se identificaron como latinos. De todas las pruebas positivas en latinos, el 49,3% eran hombres y el 50,6% eran mujeres.
/ ver más /
![]()
comentario
Déjenme ser claro: el Partido Republicano creó este monstruo de presidente. Pensó que podía controlarlo, pero la realidad es que es un loco, un cobarde, un perdedor quebrantado. En lugar de respetar el voto de la mayoría del pueblo, provocó un motín y todos sabemos que no hubo fraude electoral.
/ ver más /
par Michel Leidermann ![]() ![]() ![]() |
||
![]() EL LATINO is a weekly Spanish newspaper serving the Hispanic/Latino community in Central Arkansas. EL LATINO was founded in March 2001, with the mission to educate, assist, and inform the Spanish speaking people of Central Arkansas that could not otherwise understand information released only in English. The newspaper covers the economy, labor, education, immigration, sports, local community and social events, and conducts interviews with Hispanic/Latino residents. The EL LATINO Website http://www.ellatinoarkansas.com, offers daily local, national and international news and stories focused mainly on Mexico and Latin America. also you can find weekly issues on https://www.facebook.com/ellatinoarkansas, and on ISSUU.
Copyright © 2001-2021 Arkansas Times.
All Rights Reserved. Designated trademarks and brands are the property of their respective owners. Use of this Web site constitutes acceptance of the Legal Statement and Privacy Policy. |