![]()
“SOMOS MÁS QUE REMESAS”, EL SENTIR DE LA COMUNIDAD MIGRANTE MEXICANA EN EE.UU.
CUESTIONAN LAS ACCIONES DEL GOBIERNO DE MÉXICO PUES CONSIDERAN QUE NO RECIBEN APOYO SUFICIENTE
Durante el Foro Agenda Migrante, realizado el sábado 27 en Los Ángeles, la comunidad migrante mexicana cuestionó las acciones del gobierno de México en torno a su situación, consideran que no reciben apoyo suficiente Legisladores, diplomáticos y ejecutivos mexicanos, se reunieron en Los Ángeles, con el propósito de escuchar las inquietudes de las comunidades migrantes ahora que el gobierno de Donald Trump los ha puesto en la mira, mediante su políticas antimigración. Esta comunidad mostró su descontento y la sensación de sentirse olvidada por el gobierno del país en el que nació. En el encuentro, organizado por el Foro Agenda Migrante y coordinado por el excanciller Jorge Castañeda y la exjefa del Instituto de Mexicanos en el Exterior, Eunice Rendón, las comunidades migrantes cuestionaron las acciones del gobierno mexicano con relación a su situación migratoria irregular. “¿Qué está haciendo México para evitar que la gente venga por necesidad? Las cosas en mi pueblo siguen igual que cuando me fui”, preguntó Martha Jiménez, quien radica desde hace tres décadas en California, y cruzó la frontera sin documentos. “¿Cuál es la oferta para la comunidad migrante este año electoral? Somos más que números, somos más que remesas”, también cuestionó. A pesar de que hace un año el presidente Enrique Peña Nieto instruyó al entonces secretario de Hacienda, José Antonio Meade a destinar mil millones de pesos para fortalecer la red consular de México en Estados Unidos con la finalidad de brindar protección a los migrantes; en el Foro, se hizo el reclamo concreto de incrementar los recursos consulares para programas de ayuda legal, así como facilitar la llegada a suelo mexicano. “El presupuesto no reconoce la importancia de los migrantes”, señaló la diputada Claudia Corichi de Movimiento Ciudadano. “Prácticamente no hay recursos para apoyarles”, agregó. “Vivimos el momento más grave de la historia para nuestra comunidad”, comentó Gil Cedillo, conseja de Los Ángeles y reconocido líder en la defensa de las personas en situación migratoria irregular. Por su parte, René Morena de la Fundación Puebla-USA, resumió que muchos migrantes ven en los trámites problemas burocráticos y de corrupción, los cuales incluso no les permitió enviar ayuda a México luego de los sismos de septiembre pasado. Al respecto dijo “estamos casados con los problemas de México y divorciados de su riqueza. México es el padre que nos dio apellido. Estados Unidos es el padrastro que nos ha dado todo”, concluyó. La eliminación del programa de Acción Diferida para llegados en la infancia (DACA) por Trump en septiembre del 2017, encendió las alarmas de 800 mil jóvenes que recibían permisos del gobierno para estudiar o trabajar. Este programa vería su extinción el 5 de marzo. De los 800 mil jóvenes inscritos al programa DACA, más de 600 mil son hijos de padres mexicanos indocumentados, lo que eleva aún más la preocupación de la comunidad migrante mexicana en Estados Unidos.
|
![]()
Edición de esta semana
![]() ![]() La exposición “Fotografiando a Frida: Retratos de Frida Kahlo” es una rara oportunidad de ver a uno de los mejores pintores de México capturado por muchos de los fotógrafos más importantes del siglo XX. / ver más /
En días pasados salió a la luz pública una resolución presentada por el concejal de la ciudad de Little Rock, el republicano Lance Hines, para forzar a la ciudad de Little Rock con el cumplimiento de las solicitudes del gobierno federal para detener a inmigrantes indocumentados y para otros fines.
/ ver más /
La exposición “Fotografiando a Frida: Retratos de Frida Kahlo” es una rara oportunidad de ver a uno de los mejores pintores de México capturado por muchos de los fotógrafos más importantes del siglo XX.
/ ver más /
![]()
comentario
¿Por qué Arkansas no puede competir con otros Estados para atraer más industrias y empresas? Arkansas está calificado en el puesto 49 en cuidado de la salud, el 47 en crimen y corrección, el 46 en infraestructura y el 42 en educación, pero según nuestro gobernador Asa Hutchinson, no son el problema.
/ ver más /
par Michel Leidermann ![]() ![]() ![]() |
||
![]() EL LATINO is a weekly Spanish newspaper serving the Hispanic/Latino community in Central Arkansas. EL LATINO was founded in March 2001, with the mission to educate, assist, and inform the Spanish speaking people of Central Arkansas that could not otherwise understand information released only in English. The newspaper covers the economy, labor, education, immigration, sports, local community and social events, and conducts interviews with Hispanic/Latino residents. The EL LATINO Website offers daily local, national and international (focused mainly on Mexico and Latin America) news updated every 15 minutes by the EFE Spanish Language News Agency. EL LATINO also broadcasts in Spanish monthly on the Arkansas Education Television Network (AETN) TV and daily on radio KABF 88.3 FM.
Copyright © 2001-2019 Arkansas Times.
All Rights Reserved. Designated trademarks and brands are the property of their respective owners. Use of this Web site constitutes acceptance of the Legal Statement and Privacy Policy. |